¿Por qué estudiar una carrera
virtual en CFT PUCV?

Tradición (19 años formando técnicos para el país)

Modalidad 100% online, 40% clases sincrónicas y 60% clases asincrónicas

Modelo formativo por competencias y centrado en diversidad de estilos de aprendizaje
Modelo Carreras Virtuales
Modelo de Clases
Las personas tienen distintas formas de procesar la información que perciben para la construcción de sus aprendizajes. No todos aprenden de la misma manera ni al mismo ritmo y, muchas veces, el trabajo, la familia y otros intereses se contraponen con la decisión de estudiar una carrera de manera presencial, por los tiempos implícitos que supone esta forma tradicional de estudios (traslados, horas en una sala de clases y/o talleres), así como también los costos asociados.
Pero los tiempos han cambiado y, en ello, la forma de cómo acceder a la educación formal. La pandemia ha acelerado una alternativa que se ha venido consolidando de manera creciente en el país y el mundo, conocida como la Educación Virtual.
En CFT PUCV, luego de iniciar el camino de formación virtual en plena pandemia, ha fortalecido todo su accionar para que este tipo de educación sea parte de su oferta formativa, principalmente pensando en compatibilizar las necesidades de formación, espacios de calidad para la familia y personal y las diversas formas de aprender con el agitado ritmo del trabajo de los tiempos actuales, ha decidido avanzar hacia la opción real de ofrecer carreras virtuales.

CARRERAS 100% ONLINE
estudia donde quieras y cuando quieras

Por ahora, a modo de carreras fundacionales de la Nueva Sede Virtual de CFT PUCV, se han abierto las carreras de TNS en Logística y TNS en Óptica y Contactología, las que responden a necesidades declaradas de sus respectivas industrias.
La Logística, es un área fundacional de CFT PUCV en su régimen formativo presencial y, ahora, avanza a la modalidad 100% online. En donde, aproximadamente un 40% del programa de estudio se imparte en clases sincrónicas, es decir que el estudiante se conecta a clases por vía de una plataforma online institucional en días y horarios previamente establecidos e informados y, el resto, serán clases asincrónicas (accede a ellas cuando lo estime conveniente).
Las clases sincrónicas tienen por objetivo que el estudiante conozca a sus profesores, cuente con clases para aclarar dudas y fortalecer sus aprendizajes de manera guiada y autónoma y, de paso, conozca e interactúe con sus compañeros de carrera.
El diseño instruccional de las clases está fundado sobre la base de los distintos estilos de aprendizajes que tienen las personas, promoviendo actividades en cada sesión de clases que al menos cubran los 4 estilos más identificados a la fecha y sus interrelaciones, tal como se presenta en el siguiente esquema:


Modelo
Evaluativo
Las carreras virtuales de CFT PUCV, están diseñadas con enfoque en competencias, por lo que cada módulo de carrera tiene un conjunto de Aprendizajes Esperados con sus respectivos Criterios de Evaluación, Contenidos y Actividades referenciales. Los resultados de aprendizaje son evaluados por separado y la aprobación de todos ellos permite la aprobación del módulo.
Si un estudiante reprueba uno o más aprendizajes, debe rendir un examen a fin de semestre para evidenciar el logro solo de éstos, teniendo la posibilidad de reforzar su preparación y rendir un segundo examen (de repechaje) en caso de reprobación del anterior, lo que finalmente debiera permitir al estudiante aprobar y lograr el aprendizaje esperado.
Al final del proceso lectivo de la carrera y dentro del Proceso de Titulación, que incluye la Práctica Laboral y Talleres de Empleabilidad, debe rendir además, Pruebas Estandarizadas de Competencias, que le permiten acceder al título de Técnico de Nivel Superior en la carrera cursada.
Dictación
de la Carrera
En atención a maximizar el proceso formativo y de aprendizaje del estudiante y, por consiguiente, evitar la dispersión en muchos módulos a la vez y que concentre su esfuerzo en pocos de manera simultánea, los módulos de la carrera se imparten de manera secuencial, con un máximo de dos módulos a la vez en un tiempo acotado entre 3 a 5 semanas dependiendo de su duración. Luego, transcurrido el tiempo de dictación de los primeros módulos, comienzan los módulos siguientes de la misma forma que los anteriores hasta terminar con todos los módulos del semestre, ya que las carreras tienen régimen semestral.
La estrategia, además, busca impartir módulos de especialidad en paralelo a módulos conocimientos generales y/o módulos de sellos institucionales, evitando sobrecargas en complejidad y dedicación, por el contrario, siempre buscando que el estudiante logre aprendizaje y aprobación de manera óptima.
En la siguiente ilustración, a modo de ejemplo, se puede observar y comprender mejor a qué nos referimos:
